martes, 29 de septiembre de 2009

Poesía: “De los sentidos… directo a la mente y alma.”

MARIO BENEDETTI

El amor es un juego de ir y venir de sentimientos, de levantes y caídas; de cómo el ser humano a pesar de sufrir por amor lo necesita a cada momento. La necesidad de vivir y luchar junto a alguien amado para continuar “y te quedas inmóvil, al borde del camino, y te salvas, entonces, no te quedes conmigo”. (No te salves).

Este poeta utiliza su arte para interpretar los nexos entre los seres humanos y toda la maraña de pensamientos y situaciones que vienen unidos a ellos (amor, odio, soledad).
Con relación a lo estudiado; este autor presenta a nuestro concepto versos claros y directos con el mensaje fácil de comprender y la utilización de metáforas es de rápida asimilación. “Me sirve tu mirada, que es generosa y firme, y tu silencio franco, si me sirve” (Me sirve y no me sirve)

OLIVERIO GIRONDO

Con una gran cantidad de imaginación, los poemas de este autor saltan con una gran fuerza en la mente de los lectores, donde la percepción de la realidad es muy interna y la exposición de temas como la felicidad no en un esquema formado en la sociedad sino en un detalle dentro del mismo ser humano. ¡Pero eso sí! ‐y en esto soy irreductible‐no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! (Espantapájaros).

De una lectura agradable y una gran belleza, con juego entre la mente y el cuerpo resulta una aventura poder imaginar las situaciones que plantea el autor en sus versos. Y en el preciso instante, de entrar en una casa, descubro que ya estaba, antes de haber llegado. (Dicotomía Incruenta).

JUAN GELMAN

Con una relación de términos entre el cuerpo y el sentimiento, el poeta nos enlaza entre estos dos conceptos entre sus versos; los sentimientos humanos son representados como la base de la vida y de los pensamientos que rodean al ser humano. Dime qué diablos hago, por qué te necesito, quien eres, muda, sola, recorriéndome, razón de mi pasión, (Preguntas). Los estrechos lazos de sentimientos que nos quitan el sueño y que lo provocan a la vez y la expresión más pura del alma.

Daniela C. Daema -Arki.
Emanuel G. Daema-Arki

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿¡Que hay detras de Quiroga y sus Extraños temas?!


..."Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse que padecía de cancer".... fuente "wikipedia"

Análisis de lecturas

“Las Moscas”

Los últimos momentos de un hombre herido en un tronco, solo se hunde en sus pensamientos mientras la muerte se avecina; realiza todo un estudio mental sobre sus últimos momentos y concreta una relación de sus muerte con el revoloteo de las moscas a su alrededor como la señal inevitable de su destino y al pasar según su interpretación a otro plano existencial, es una mosca mas que se posa sobre su cuerpo inerte sobre el tronco.


“El llamado”

Bajo un interrogatorio; una mujer cuenta una historia donde mueren su esposo y su hija; cuenta el proceso y su relación con su esposo donde él con una soledad enorme y sin ganas de vivir responde positivamente hacia su hija, encomendándole a su esposa que se encargue de la pequeña antes de morir, la mujer cumple con su palabra y protege a su hija hasta sentir como un vacio y sentimiento de soledad la invaden y una voz le anuncia que su hija morirá a pesar de todo lo que ella crea posible para evitarlo; la niña muere y la mujer confiesa que la voz que le anunciaba los eventos de la muerte de su hija era el propi padre de la niña.


“El hijo”

Un joven se despide de su padre y sale a cazar con la promesa de regresar antes del mediodía; el padre tranquilo de la obediencia de su hijo se dedica a su quehacer cotidiano; más al llegar el medio día y no ver el regreso de su hijo, decide salir a buscarlo con un proceso de preocupación en aumento; donde de cada vez mas; alucina ver a su hijo muerto en cada parte del monte que recorre; cuando lo encuentra intercambia unas palabras y se decide a regresar con él a casa pero realmente alucina en ese momento contrariamente ya que su hijo se encuentra muerto entre alambres de púa.

Daniela C. Daema -Arki.

Emanuel G. Daema-Arki

miércoles, 16 de septiembre de 2009

el lenguaje como sistema de signos, segun Cortazar

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clésimo y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envolsuniarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espumajaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.

Rayuela, Cortázar


El texto en si crea una imagen de insertidumbre a nosotros como lectores, ya que las palabras empleadas por el lector son un invento de su propia imaginacion, y dado a esto solo el mismo autor conoce su verdadero significado y lo que en realidad quiere representar con esto. El significado tambien puede quedar abierto a interpretaciones del lector, quedando la imaginacion como parte activa de la lectura. Dani y Ema.