miércoles, 2 de diciembre de 2009

Final de Gramatica




Fotos de mi proyecto final de gramatica, relacionado al concepto de tiempo....
Emanuel Gómez.

martes, 17 de noviembre de 2009

El lenguaje es proceso cultural, no divino




“Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios"

Diccionario de la Real Academia

Las lenguas y las culturas están sumamente ligadas y con un complicado esquema de retroalimentación entre ellas; la relación de la cultura como la interacción del ser humano con su entorno y la utilización del lenguaje para determinarlo es el factor determinante dentro de su desarrollo.
Como hemos visto que el lenguaje es una interpretación del entorno a base de signos y sonidos, el ser humano determina en su propio entorno el lenguaje y su desarrollo, por ejemplo (ejemplo de las vacas en la antología); así ese grupo de personas determinadas a establecer su realidad utilizan el lenguaje como su herramienta primordial el cual determina su forma de vida y así mismo su cultura.
Los lenguajes y las culturas se encuentran en un proceso continuo de variación e implementación de otros factores sean de otras culturas o lenguajes o más interpretaciones del entorno. Así mismo estos dos elementos luchan por mantenerse “íntegros” oponiéndose a esas variaciones y tratando de establecerse como culturas y lenguajes determinantes de un grupo especifico de personas o por regiones (estándares de nacionalidad, clase social, etc.).

Pero, ¿Esa variación es un proceso inevitable?, llego a concluir que considerando la cultura y el lenguaje como los interpretadores de mi entorno, dependerá de la inserción de otros lenguajes y culturas para ampliar, sustituir o degradas los valores actuales, esa intervención y “mutación” entre “entornos” es el elemento primordial que ha tenido el ser humano en sociedad desde siempre.

martes, 27 de octubre de 2009

Si el Tiempo Dejara de Existir


Si el tiempo dejara de existir, si se evaporara de pronto como el perfume de una ropa (incluso de la fijación fetichista del que la olió con algún arrobo), si dejara de ser lo que corroe, enferma o envejece, es decir, ese flujo que determina toda realidad como una música callada (que alguien supuestamente tiene que oírla, porque si no carecería de sentido que fuera una música); si el tiempo, digo, dejara de ser, ¿cuánto me faltaría para cumplir mi condena? ¿Con qué patrón se mediría o verificaría el plazo de la pena que me impuso la Justicia? ¿Qué pasaría en fin con un preso como yo, que tiene que esperar todavía veintitrés años más de encierro?
Lo increíble es que esto acaba de ocurrir. A primera hora de la mañana apareció un guardián y me dijo: -Oiga, profesor, a usted que es medio ateo le va a interesar la noticia. (Me llaman ateo por lo inverosímil de mi crimen y, también, porque soy un intelectual; un ácrata para unos o un réprobo para otros.) En el mundo o el cosmos o el universo, como quiera llamarlo, se ha terminado el tiempo. No hay más tiempo. Parece ser que el universo que se expande ha llegado a su punto más extremo, ha cesado de expandirse. Así viene la noticia. Lo dicen todos los científicos y así figura en la primera plana de los periódicos. Están dando además informaciones constantes por la radio.
Conociendo mi temperamento reflexivo, se detiene un rato más. Y me pregunta con sorna: -¿Cuánto le dieron por matar tan inmotivadamente a aquel párroco? Su abogado alegó que estaba loco, pero el jurado comprobó su lucidez y plena conciencia al cometer el crimen, ya que usted mismo confesó que ese acto respondía a una necesidad muy profunda de su ánimo. Le dieron un veinticinco buenos años, ¿no? Pues bien, ¿qué se hará con usted ahora que ya no hay tiempo? ¿Quedará encerrado por toda la eternidad? ¿Cómo medirán de aquí en adelante su condena? Sólo los muertos están guardados para siempre. Pero para alguien que aún está vivo, ¿cómo procederá la humanidad de la Justicia? Porque todo lo que pase ahora es, según se lo dice, a perpetuidad...
El guardián que al comienzo parecía burlarse de mí se asemejaba ahora a un filósofo. -Qué curioso, ¿no? Jamás hubiese imaginado vivir a perpetuidad como los dioses. Todos nuestros actos son ya arquetípicos; parecen ser actos puros del pensamiento-. Y siguió andando con un aire cada vez más reflexivo para avisarle lo mismo al preso de al lado.
Me he quedado tirado en mi tarima, con las manos debajo de la cabeza. En verdad, ¿qué harán conmigo?, me pregunto. Repentinamente, con un ruido seco, todas las puertas de rejas de las celdas se descorren. -¡Salgan! -dicen por los altoparlantes-. No hay más tiempo. Las penas están de hecho conmutadas. ¡Están en libertad! Lo que no sabemos es si lo que está ocurriendo ahora sigue siendo la vida o somos ya meros espectros de una repentina fantasmagoría.
Así se expresaban los parlantes con la habitual y monótona voz con que antes nos imponían silencio y nos hacían andar en fila, detenernos, entrar a un mismo tiempo en las celdas, recomendando no escandalizar ni hacer el menor ruido posible, inclusive el de rezar aún en voz baja.
Al salir de mi celda para asegurarme sobre mi situación personal, pedí hablar con el encargado del pabellón. Un guardia que solía ser feroz en los castigos y procedía siempre a gritos y empellones, me quiso disuadir, hablándome casi como en un ruego: -Mire, profesor, el oficial está tan perplejo como usted. La orden viene de muy arriba, casi diría que del cielo. Sólo que a nosotros nos llega del Gobernador. Él mismo asegura que la orden viene directamente de Dios -que, según parece, ha vuelto a hablar como el viejo Jehová. Como nuestro país es tan estatista, esta información (apocalíptica) del fin de los tiempos, ha tenido que ser refrendada, para que nadie dude, por el Presidente de la Nación, sus ministros, autoridades del Congreso y miembros de la Suprema Corte de Justicia, junto con los Jefes de las tres Fuerzas Armadas y altos dignatarios de la Iglesia. En un decreto global se ha dispueso, por último, antes de disolverse el Gobierno, que "por mandato de Dios" (que en nuestra Constitución es "fuente de toda Razón y Justicia"), sean liberados los presos, cancelados todos los plazos o vencimientos de deudas que ya no las habrá más, pues el dinero ha dejado de tener valor. Nada vale nada, no rigen ni las fechas, los días, los meses ni los años. Tampoco se usarán más los nombres de los días. Se ha confirmado además que no habrá más muerte ni dolor. Nada cambiará en adelante. Todos los que murieron han sido resucitados y así, vivos, muertos y niños tienen de hecho la misma edad. Mundo colmado, es cierto, pero libre, sapientísimo, sin necesidad de diarios ni noticieros. Ni libros. El mal que los producía ha desaparecido al no operar más el tiempo. No habrá más babelismo. Hasta el hombre de Cro-Magnon hablará inglés, latín, hebreo o el idioma o dialecto que quiera. Todos lo entenderán. Podrá viajar incluso en avión o cohete a cualquier parte, como en un sueño. O con el pensamiento simplemente. En realidad, no existirá otra cosa que la ilusión del movimiento...
Y agregó tras un suspiro: -Se dice que debemos comenzar a habituarnos a vivir en la eternidad. -Pletórico de entusiasmo casi le grité: -¿Entonces quiere decir que se han confirmado aquellos versos de Rimbaud: "Elle est retrouvée! / Quoi? l'Éternité"?... -C'est vrai! -me respondió el perverso esbirro y se alejó.
Todavía estoy en el pasillo donde queda mi celda. Ya se han ido todos, algunos con mucha indecisión. El último preso con el que hablé, que estaba enfermo y casi paralítico por su reuma, me dijo: -Yo creo que no tiene sentido irse de aquí, si ni siquiera necesitamos alimentarnos. ¿Irnos, para qué? ¿Para aprender algo nuevo fuera? Ya lo sabemos todo por un triquitraque de la mente. Jamás hubiese imaginado que pudiera explicar con tal precisión la relatividad de Einstein o la teoría de los quanta de Planck. O defender de sus infinitos comentaristas las ideas de Platón. O saberme de memoria Descartes, Kant o Schopenhauer. ¡Qué claro me resulta hoy Hegel! Y eso que en mi vida no he sido más que un ratero. Tengo en mi mente toda la música de Bach, Mozart, Brahms o Schönberg. Y toda la literatura, desde Homero a Borges. Lo que siento es que no haya más historia del arte. Con todo esto, ¿para qué irme de aquí? Este será un solar vacío, ideal para reparar y repasar lo creado por el hombre. Sólo me iré hasta el patio de esta prisión, únicamente para recordar con cuánta dificultad me desentumecía cuando tenía reumatismo. Ya volveré a conversar con usted, aunque de qué vamos a hablar si ya sabemos todo de todo.
Parece que el tiempo era nuestra frustración. Nunca teníamos tiempo para nada, apenas si para algún estallido de la pasión o de nuestras furias. Pero también parece que sin el tiempo ya hemos dejado de ser totalmente hombres, es decir, hombres mortales, viciosos, pendencieros, rufianes, mentirosos, delatores o perseguidores, guardianes, ajusticiadores, terroristas, prestamistas o torturadores. ¿Qué haremos ahora, salvo pasearnos como espectros sapientísimos, en la pululación de esta ya invariable alegoría que ni siquiera Dante hubiera osado imaginar? Porque no puedo creer que el reino de Dios resulte al final tan tedioso como lo pintan las actuales circunstancias.
(De Cuentos para una época incrédula, Ediciones Mundi, Córdoba, Argentina, 1994) Emilio Sosa López.

jueves, 15 de octubre de 2009

DESTINO




El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos....William Shakespeare

martes, 13 de octubre de 2009

TIME



VIENDO PASAR LOS MOMENTOS
QUE COMPONEN UN DÍA MONÓTONO
DESPERDICIAS Y CONSUMES LAS HORAS
DE UN MODO INDECOROSO
VAGANDO DE AQUÍ PARA ALLÁ
POR ALGUNA PARTE DE TU CIUDAD
A LA ESPERA DE QUE ALGUIEN O ALGO
TE MUESTRE EL CAMINO.
CANSADO DE TUNBARTE BAJO EL SOL Y QUEDARTE
EN CASA MIRANDO LA LLUVIA
ERES JOVEN Y LA VIDA ES LARGA Y
HOY HAY TIEMPO QUE MATAR
Y LUEGO TE DAS CUENTA UN DÍA DE
QUE TIENES DIEZ AÑOS MÁS TRAS DE TI
NADIE TE DIJO CUANDO CORRER,
LLAGASTE TARDE AL DISPARO DE SALIDA.

Y TÚ CORRES Y CORRES PARA ALCANZAR AL SOL,
PERO ÉL SE ESTÁ PONIENDO
Y GIRANDO VELOZMENTE PARA DE NUEVO
ELEVARSE POR DETRÁS DE TI
EL SOL ES EL MISMO DE MODO RELATIVO,
PERO TÚ ERES MÁS VIEJO
TU RESPIRACÍON ES MÁS CORTA Y ESTÁS UN DÍA
MÁS CERCA DE LA MUERTE.

CADA AÑO SE HACE MÁS CORTO,
NUNCA PARECES ENCONTRAR TIEMPO
PLANES QUE SE QUEDAN EN NADA O EN MEDIA PÁGINA DE LÍNEAS GARABATEADAS
ESPERANDO EN SILENCIOSA DESESPERACION
A LA MANERA INGLESA
EL TIEMPO SE HA ACABADO,
LA CANCIÓN SE HA TERMINADO,
PENSABA QUE DIRÍA ALGO MÁS.

TIME – PINK FLOYD
Letras4U.com » letras traducidas al español

lunes, 12 de octubre de 2009

El tiempo es nuestro dios terrenal







Sabido es que el Tiempo, al ser una de las preocupaciones fundamentales del hombre, ha sido objeto de numerosas reflexiones y definiciones sobre sus cualidades y características, propuestas desde diversos puntos de vista y perspectivas filosóficas.






La obra de Clarice Lispector nos presenta una lectura intrigante sobre el tiempo, el tiempo es sagrado en la esencia humana, el que crea, define y destruye todo nuestro entorno. Lo presenta como una forma superior o divina que encierra y domina a todas las demás esencias relacionándolo con la racionalidad del hombre y su conciencia a la realidad.




"Mi misión es matar el tiempo y la misión del tiempo es matarme a mí"
Emil Michel Cioran
Daniela C. Daema -Arki.
Emanuel G. Daema-Arki



martes, 29 de septiembre de 2009

Poesía: “De los sentidos… directo a la mente y alma.”

MARIO BENEDETTI

El amor es un juego de ir y venir de sentimientos, de levantes y caídas; de cómo el ser humano a pesar de sufrir por amor lo necesita a cada momento. La necesidad de vivir y luchar junto a alguien amado para continuar “y te quedas inmóvil, al borde del camino, y te salvas, entonces, no te quedes conmigo”. (No te salves).

Este poeta utiliza su arte para interpretar los nexos entre los seres humanos y toda la maraña de pensamientos y situaciones que vienen unidos a ellos (amor, odio, soledad).
Con relación a lo estudiado; este autor presenta a nuestro concepto versos claros y directos con el mensaje fácil de comprender y la utilización de metáforas es de rápida asimilación. “Me sirve tu mirada, que es generosa y firme, y tu silencio franco, si me sirve” (Me sirve y no me sirve)

OLIVERIO GIRONDO

Con una gran cantidad de imaginación, los poemas de este autor saltan con una gran fuerza en la mente de los lectores, donde la percepción de la realidad es muy interna y la exposición de temas como la felicidad no en un esquema formado en la sociedad sino en un detalle dentro del mismo ser humano. ¡Pero eso sí! ‐y en esto soy irreductible‐no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! (Espantapájaros).

De una lectura agradable y una gran belleza, con juego entre la mente y el cuerpo resulta una aventura poder imaginar las situaciones que plantea el autor en sus versos. Y en el preciso instante, de entrar en una casa, descubro que ya estaba, antes de haber llegado. (Dicotomía Incruenta).

JUAN GELMAN

Con una relación de términos entre el cuerpo y el sentimiento, el poeta nos enlaza entre estos dos conceptos entre sus versos; los sentimientos humanos son representados como la base de la vida y de los pensamientos que rodean al ser humano. Dime qué diablos hago, por qué te necesito, quien eres, muda, sola, recorriéndome, razón de mi pasión, (Preguntas). Los estrechos lazos de sentimientos que nos quitan el sueño y que lo provocan a la vez y la expresión más pura del alma.

Daniela C. Daema -Arki.
Emanuel G. Daema-Arki

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿¡Que hay detras de Quiroga y sus Extraños temas?!


..."Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse que padecía de cancer".... fuente "wikipedia"

Análisis de lecturas

“Las Moscas”

Los últimos momentos de un hombre herido en un tronco, solo se hunde en sus pensamientos mientras la muerte se avecina; realiza todo un estudio mental sobre sus últimos momentos y concreta una relación de sus muerte con el revoloteo de las moscas a su alrededor como la señal inevitable de su destino y al pasar según su interpretación a otro plano existencial, es una mosca mas que se posa sobre su cuerpo inerte sobre el tronco.


“El llamado”

Bajo un interrogatorio; una mujer cuenta una historia donde mueren su esposo y su hija; cuenta el proceso y su relación con su esposo donde él con una soledad enorme y sin ganas de vivir responde positivamente hacia su hija, encomendándole a su esposa que se encargue de la pequeña antes de morir, la mujer cumple con su palabra y protege a su hija hasta sentir como un vacio y sentimiento de soledad la invaden y una voz le anuncia que su hija morirá a pesar de todo lo que ella crea posible para evitarlo; la niña muere y la mujer confiesa que la voz que le anunciaba los eventos de la muerte de su hija era el propi padre de la niña.


“El hijo”

Un joven se despide de su padre y sale a cazar con la promesa de regresar antes del mediodía; el padre tranquilo de la obediencia de su hijo se dedica a su quehacer cotidiano; más al llegar el medio día y no ver el regreso de su hijo, decide salir a buscarlo con un proceso de preocupación en aumento; donde de cada vez mas; alucina ver a su hijo muerto en cada parte del monte que recorre; cuando lo encuentra intercambia unas palabras y se decide a regresar con él a casa pero realmente alucina en ese momento contrariamente ya que su hijo se encuentra muerto entre alambres de púa.

Daniela C. Daema -Arki.

Emanuel G. Daema-Arki

miércoles, 16 de septiembre de 2009

el lenguaje como sistema de signos, segun Cortazar

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clésimo y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envolsuniarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espumajaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.

Rayuela, Cortázar


El texto en si crea una imagen de insertidumbre a nosotros como lectores, ya que las palabras empleadas por el lector son un invento de su propia imaginacion, y dado a esto solo el mismo autor conoce su verdadero significado y lo que en realidad quiere representar con esto. El significado tambien puede quedar abierto a interpretaciones del lector, quedando la imaginacion como parte activa de la lectura. Dani y Ema.